banner
Centro de Noticias
Una colaboración productiva creará un resultado deseable.

Las relaciones talladas en arcilla atraen nuevos socios a los museos

Jun 22, 2023

Anuncio

Apoyado por

En un cambio radical, se invitó a artesanos y líderes de comunidades nativas a ser curadores, ofreciendo una ventana a las dimensiones intangibles y personales de la cerámica Pueblo.

Por Patricia Leigh Brown

Claudia Mitchell, una alfarera de Acoma Pueblo en Nuevo México, reúne arcilla en una mesa entre dos formaciones rocosas de arenisca, con el martillo y el pico en mano. Primero, da gracias a la Madre Arcilla, la Tierra, con oraciones y ofrendas que incluyen una pizca de harina de maíz, un pequeño trozo de turquesa y, siempre, agua, el regalo más preciado del alto desierto. También agradece a las mujeres que la precedieron, especialmente a su abuela Lucy M. Lewis, una alfarera muy aclamada que trabajó hasta los 80 años y cuyas manos, tersas y suaves por años de arcilla, nunca perdieron su fuerte agarre.

En su propio trabajo, Mitchell, de 57 años, incorpora fragmentos de cerámica de generaciones anteriores que encuentra a lo largo del camino y los muele hasta convertirlos en polvo para darle a sus vasijas fuerza extra antes de cocerlas. A través de sus vasijas, “el espíritu de todas esas personas vuelve a la vida”, dijo. “Nuestro pasado y presente se convierten en el futuro de la alfarería”.

Ahora está ayudando a ampliar la comprensión del arte estadounidense. En un cambio radical para los museos, Mitchell es uno de los 68 alfareros, artistas y líderes culturales Pueblo invitados a organizar en gran medida “Grounded in Clay: The Spirit of Pueblo Pottery” en el Museo Metropolitano de Arte, la primera exposición de nativos americanos que se ha realizado allí. sido curado por la comunidad. Todos los objetos fueron seleccionados por miembros del Pueblo Pottery Collective y las etiquetas resaltan las voces y perspectivas de los pueblos Pueblo, en lugar del estilo tradicional de las etiquetas de los museos. (La muestra, hasta junio de 2024, continúa con cita previa en un ambiente más íntimo en la Fundación Vilcek en Manhattan, antes de viajar al Museo de Bellas Artes de Houston y al Museo de Arte de Saint Louis).

La idea de la exposición colectiva se originó en la Escuela de Investigación Avanzada (conocida como SAR) en Santa Fe, Nuevo México, un centro de recursos académicos, prensa académica y programa de residencia de artistas ubicado en un complejo histórico de adobe. Su inmensa colección de cerámica Pueblo, que data de 1050-1300, es la columna vertebral de “Grounded in Clay”, que debutó en el Museo de Arte y Cultura Indígenas de Santa Fe el verano pasado. “Pensamos que era muy importante que nuestra gente viera la exhibición primero”, dijo Brian D. Vallo, consultor de museos y ex gobernador de Acoma Pueblo, cerca de Albuquerque, quien es curador de la exhibición de Vilcek.

El objetivo era identificar al menos un curador de cada comunidad nativa, dijo Elysia Poon, directora del Centro de Investigación de Artes Indias de la RAE. Se acercó a la Fundación Vilcek, que tiene su propia y extensa colección de cerámica, para asociarse con múltiples organizadores. "No creo que esperaran terminar con más de 60 años", dijo. (Seis curadores no son de comunidades Pueblo; dos de ellos son Nativos).

Para llegar a posibles participantes, Poon y su personal visitaron las comunidades Pueblo y distribuyeron folletos durante los días festivos y otros eventos culturales. Cada curador fue invitado a seleccionar una o dos obras de arcilla para interpretarlas como mejor le pareciera, a través de un ensayo escrito a mano, un poema o una grabación de voz. "Tradicionalmente, se te ocurren grandes temas y luego eliges piezas", dijo Poon. "Lo hicimos al revés".

De esta manera, la exposición ofrece un modelo alternativo al estilo de vida euroamericano, que a menudo excluía a las comunidades de origen de la interpretación de su propia cultura material, dejando esa tarea a los académicos que tienden a ver las obras a través de una lente desapasionada de la historia del arte.

Las directrices desarrolladas por SAR, ahora incorporadas en el Met, representan un cambio ambicioso en la práctica en el que los profesionales de los museos trabajan codo a codo con las comunidades nativas para documentar objetos, conceptualizar sus narrativas y ampliar el acceso de los pueblos indígenas a las colecciones. Es una estrategia que adoptan cada vez más instituciones como el Museo de Arte Colby en Colby College en Maine, que trabajó con socios de la comunidad nativa en el programa actual, "Painted: Our Bodies, Hearts and Village", que ofrece perspectivas Pueblo sobre la Sociedad Taos. of Artists, un grupo angloamericano.

"Es emocionante tener más voces en los espacios de exhibición", dijo Tom Eccles, director ejecutivo del Centro de Estudios Curatoriales del Bard College, que capacita a curadores jóvenes. “A menudo pensamos que los curadores tienen un conocimiento excepcional, pero hoy el conocimiento también se trata de experiencia. Cuantas más experiencias aportemos a estos objetos, mejor”.

Y añadió: “Hoy en día los curadores no sólo dialogan con las obras de arte, sino que también dialogan y se involucran con las comunidades. Ese es un cambio fundamental”.

“Grounded in Clay” presenta a curadores nativos de las 19 comunidades Pueblo de Nuevo México, pero también de Arizona (Hopi) y Texas (Ysleta del Sur Pueblo). “Estamos entusiasmados con la oportunidad de poner en práctica estas pautas”, dijo la Dra. Patricia Marroquín Norby, curadora asociada de arte nativo americano (Purépecha) del Museo Metropolitano, quien ha colaborado con las comunidades de origen desde que asumió su cargo en 2020, ofreciendo arte nativo. perspectivas en la colección Diker de American Wing y en exposiciones como “Water Memories”.

Pero la escala de la colaboración en “Grounded in Clay” no tiene precedentes, e incluye a muchos alfareros que continúan con tradiciones ancestrales. La exposición ofrece a los no nativos una ventana a las dimensiones intangibles, personales y emocionales de la cerámica Pueblo, “el recipiente literal mediante el cual nuestro pueblo se sustenta, psíquica, cultural y espiritualmente”, dijo el Dr. Joseph Aguilar, oficial adjunto de preservación tribal de San Ildefonso Pueblo, escribe en el catálogo.

Con más de 50 piezas, las jarras de agua, los tarros de almacenamiento, los cuencos y las ollas para frijoles son tan distintivos como rostros humanos. Nacidos de la tierra, el fuego y el agua, muchos recuerdan los naranjas, rojos y tostados de las mesas, acantilados y arroyos del suroeste. Algunos tienen intrincados patrones en zigzag en blanco y negro inspirados en nubes o relámpagos que cruzan el cielo, trayendo la bendición de la lluvia. Otros celebran pavos, loros o tortugas con pinturas vibrantes. Las vasijas centenarias muestran su edad y desgaste: los rasguños, fisuras, golpes, grietas y hendiduras revelan cuán bien utilizadas y amadas estaban, tanto como un libro de cocina familiar manchado de aceite.

“La belleza creada en arcilla es tan imperfecta como nosotros, pero tiene significado y propósito”, escribe Antonio R. Chavarria (Kha'p'o Owingeh/Santa Clara), curador de etnografía en el Museo de Arte y Cultura de la India.

Chavarría recordó por teléfono un cuenco de micáceo brillante con borde de masa de pastel hecho por su abuela y las disputas que estallarían sobre quién se lo quedaría para el cereal de la mañana. Para el espectáculo, se sintió atraído por una jarra de agua de cerámica negra pulida con piedra, cuello alto y borde acampanado. “Veo el cuello y el cuello alto en este frasco, en la forma en que se ensancha el borde”, escribe. "Veo a mi abuela en la belleza de la tierra".

La loza negra generalmente se logra mediante un proceso de cocción reductora, utilizando estiércol de vaca u oveja para modular la llama; la falta de oxígeno, mezclada con el humo, hará que el cálido cuenco de arcilla roja se vuelva negro intenso.

Un ejemplo espectacular que saluda a los visitantes del Met es una vasija monumental "abuelo" con una piel de ébano iridiscente de Lonnie Vigil (Nambe Pueblo), un alfarero consumado. Comenzó a construirlo bobina por bobina en su mesa de cocina de fórmica roja de los años 50, una “hazaña arquitectónica que se vuelve más conmovedora por el hecho de que se equilibra a mano y al tacto, no a máquina”, escribe Nora Naranjo Morse, artista y poeta que es otro curador.

“La gente pregunta: '¿Cómo hiciste una vasija tan perfecta?'”, me dijo Vigil. No tiene respuesta. Dijo que entró en “un espacio de ensueño”.

En una entrevista en la Fundación Vilcek, Brian Vallo dijo que su abuela paterna, Juana Vallo, pintaba sus macetas con hematita negra molida, un mineral, con pasta de espinacas silvestres como aglutinante. Fue un viaje de un día completo para recolectar arcilla. “Mi abuelo decía que si entras con una mente muy pura, la arcilla será más fácil de quitar”, dijo Vallo. Para el espectáculo, eligió una jarra de agua Acoma pintada con pájaros inspirados en los Zuni que su abuela llamaría “Zuni Fat Tails”. En Acoma, las mujeres recolectaban agua de lluvia de cisternas formadas naturalmente en la cima de la mesa y luego balanceaban los frascos con forma de bulbo sobre sus cabezas, “básicamente cargaban una nube”, dijo.

En la cultura Pueblo, las vasijas marcan acontecimientos importantes de la vida. Dan la bienvenida a los bebés y conmemoran una pérdida. "Es bueno tener mucho a mano", observa Mitchell, el alfarero, "porque nunca se sabe cuándo alguien va a seguir su viaje".

Para “Grounded in Clay”, Norby también encargó a cuatro artistas Pueblo contemporáneos en otros medios; Estas obras cuestionan la explotación industrial y ambiental de los sitios sagrados indígenas. “Yupkoyvi”, del fotógrafo Michael Namingha, por ejemplo, es una composición inquietantemente rosa en serigrafía y esmalte con arena aplicada a mano. Aborda las antiguas losas de arenisca en Fajada Butte en Chaco Canyon, un lugar de cultura ancestral pueblo, erigida para medir solsticios y equinoccios, que ha sido irrevocablemente alterada por el tráfico peatonal de turistas y arqueólogos y por la explotación industrial.

Los curadores comunitarios pueden brindar orientación a los museos al descubrir objetos en sus colecciones que sean culturalmente sensibles o estén protegidos por leyes federales de repatriación. Vallo dijo que en Vilcek vio un cuenco ceremonial. Pidió al grupo que considerara devolverlo al Pueblo Tesuque, lo cual hizo la fundación. "Tengo entendido que ahora se ha vuelto a utilizar", dijo Vallo.

Los Pueblo no siempre desean la repatriación, añadió. Algunas comunidades “no repatriarán artículos que nunca debieron haber salido”, dijo. “Dirían que han perdido la esencia de lo que los hacía sagrados”. Una vez que “Grounded in Clay” termine su gira, las comunidades fuente participarán en la elaboración de “un plan sólido para la administración de estos elementos”.

Hasta entonces, la infusión de voces Pueblo y experiencias de vida en la muestra ha sido profunda para artistas como Rose B. Simpson (Kha'p'o Owingeh/Santa Clara), la célebre escultora que trabaja en una variedad de medios y proviene de una larga línea matrilineal de artistas de arcilla (su exposición “Contracultura” se encuentra actualmente en el Museo Whitney de Arte Americano).

Los pueblos indígenas y sus historias han sido “menospreciados y cosificados”, dijo, y agregó que una exposición como ésta puede devolverle a un objeto “su vida e identidad”. Pasamos de extraer a respetar. Este programa es increíblemente importante porque inicia ese proceso”.

Como curadora eligió una tinaja de agua Santa Clara (c. 1880-1900) negra con el borde roto. "Sentí que teníamos mucho en común", dijo. “Al vivir en un contexto poscolonial y genocida, todavía tenemos partes rotas de una historia complicada”.

En Santa Fe, en la Escuela de Investigación Avanzada, Simpson se sentó solo en una habitación silenciosa con las ollas. “Te hace darte cuenta de que estas ollas te están observando”, dijo. “Fue realmente genial conocerlos y ahora le estamos dando a otras personas la oportunidad de conocerlos. Esos botes verán a los visitantes tanto como los visitantes ven los botes”.

Basado en arcilla: el espíritu de la cerámica pueblo

Hasta el 4 de junio de 2024, en el Museo Metropolitano de Arte, 1000 Fifth Ave., (212) 535-7710; metmuseum.org. Se realizará con cita previa hasta el 2 de junio de 2024 en la Fundación Vilcek, 21 East 70th Street en Manhattan; (212) 472-2500; vilcek.org.

Una versión anterior de este artículo indicaba erróneamente la edad de la alfarera Claudia Mitchell. Tiene 57 años, no 59.

Una versión anterior de este artículo indicaba erróneamente el nombre de un curador del Museo de Arte y Cultura de la India. Él es Antonio R. Chavarría, no Anthony.

Cómo manejamos las correcciones

Anuncio

Basado en arcilla: el espíritu de la cerámica puebloSe hicieron correcciones en